ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

 

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)


Los avances tecnológicos con el pasar de los años han influido de manera significativa en diversos ámbitos de nuestras vidas, y muchas veces nos ha hecho replantearnos el cómo hacemos las cosas. El gran flujo de herramientas tecnológicas actuales han influenciado en gran medida, sobre todo, en la forma en que aprendemos. Anteriormente, seguro hemos escuchado a nuestros abuelos o padres contar la forma en como estudiaban, la gran cantidad de libros físicos que necesitaban y la dificultad para encontrar de manera rápida y eficaz la información deseada. Sin embargo, nuestra realidad actual parece ser un poco más alentadora, pues nos ofrece recursos y medios, que hacen que la forma en como aprendemos sea más didáctica, autónoma, eficiente y eficaz, por lo que los alumnos pasan de ser pasivos, para ser activos, autónomos, y autodidactas. 
El desarrollo del internet, ha multiplicado las posibilidades de aprender. En la red existen miles de fuentes de información y herramientas digitales que podríamos consultar y utilizar, así como redes sociales y plataformas donde podemos contactar con otras personas para crear y compartir información. De ahí que se plantea el concepto de entorno personal de aprendizaje  (EPA)  o por sus siglas en inglés PLE (Personal Learning Enviroment). De acuerdo con Adell y Castañeda "un PLE es el conjunto  de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender" (1). Es decir el PLE de las personas, se configura por los procesos, experiencias y estrategias, que el aprendiz puede y debe poner en marcha para aprender, se integra además de experiencias clásica, por nuevas experiencias que nos acerca a herramientas tecnológicas actuales, sobre todo las relacionadas con la web 2.0.

A continuación les muestro un video que explica de manera muy sencilla y dinámica lo que es un PLE:





¿CUAL ES EL OBJETIVO DE UN PLE?

La idea de un PLE es que el aprendizaje debe ser permanente, por lo que tiene por objeto herramientas que puedan apoyar este aprendizaje, a la vez que le permite al alumno fijar sus propios objetivos de aprendizaje. Como se mencionó en un inicio, dota al alumno de autonomía para tomar decisiones y autorregular su aprendizaje en su beneficio, permitiendo que el aprendiz decida qué, comó, y con quién quiere aprender, siendo el mismo gestor de su aprendizaje.

¿Cómo organizo mi PLE?

Adell y Castañeda (2010) identifican tres componentes principales del PLE, que gira entorno al desarrollo de 3 actividades, LEER, REFLEXIONAR Y COMPARTIR, así como las herramientas y mecanismos que se requieren para ellas:
  • Herramientas, mecanismos y actividades para leer: Fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto y artefacto. Desde un punto de vista más pedagógico, hablamos también de actitudes  y aptitudes para la búsqueda, curiosidad, iniciativa e independencia al momento de llevar a cabo dichas búsquedas.
                Fuente: Castañeda L, Adell J. Entornos personales de aprendizaje: Claves para el sistema educativo en red. 2.ª ed.Valenciana: Marfil; 2013.
  •  Herramientas, mecanismo y actividades para hacer /reflexionar haciendo: Entornos o servicios en donde puedo transformar la información y publicarlo.
                Fuente: Castañeda L, Adell J. Entornos personales de aprendizaje: Claves para el sistema educativo en red. 2.ª ed.Valenciana: Marfil; 2013.
  1. Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: La PLN (Red Personal de aprendizaje), que son entornos donde nos podemos relacionar con otras personas de/ con las que aprendo.
                Fuente: Castañeda L, Adell J. Entornos personales de aprendizaje: Claves para el sistema educativo en red. 2.ª ed.Valenciana: Marfil; 2013.

¿Por qué es importante un PLE?
  • Un PLE nos sirve para aprender a lo largo de nuestra vida, a nuestro ritmo y necesidades. 
  • Los alumnos aprenden a aprender y descubren por sí mismos el mundo de posibilidades que les ofrece la red.
  • Obliga al estudiante a organizar y seleccionar adecuadamente fuentes de información, a ser más críticos con las que eligen.
  • Utilizar nuevas herramientas para expresar su conocimiento de distinta forma.
  • Conectar con expertos en temas de nuestro interés.
En definitiva, desarrollar un PLE, es un nuevo enfoque de aprendizaje, que le brinda al estudiante un mundo de posibilidades, sumamente importantes para su desarrollo, y además permite ser consciente de los medios que empleamos para adquirir conocimiento. Po otro lado, es clave señalar que un PLE es personal ya que cada uno aprende de diversas formas, por lo que no hay un modelo o estructura a seguir, Sin embargo, a continuación te muestro algunos ejemplos de PLEs para que te puedas guiar de ellos y construir el tuyo. !Que dices! ¿Te animas?








REFERENCIA:

  1. Castañeda L, Adell J. Entornos personales de aprendizaje: Claves para el sistema educativo en red. 2.ª ed. Valenciana: Marfil; 2013. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MICROORGANISMOS

MICROBIOLOGÍA: Un mundo de microorganismos