INVESTIGACIÓN Y TIPOS DE ESTUDIOS
INVESTIGACIÓN Y TIPOS DE ESTUDIOS
De pequeños solemos preguntar el porque de las cosas, intentamos dar una respuesta al mundo que nos rodea y al cual nos adaptamos poco a poco. Intentamos ir más allá de lo que se nos suele decir en clase por lo que leemos, nos organizamos, experimentamos e investigamos, pero ¿Qué es realmente la investigación?
¿Qué es la investigación?
Por su parte la investigación científica son los avances científicos, resultantes del método científico, utilizado para la resolución de problemas, o para buscar la manera de explicar ciertas hipótesis. Por otro lado en la investigación tecnológica, se utiliza ciertos conocimientos científicos para el desarrollo y avance de tecnologías.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Los tipos de investigación pueden clasificarse de acuero a 7 criterios:
- Según la fuente de informacion: investigación documental e investigación de campo.
- Según la extensión del estudio: investigación censal o investigación de caso.
- Según las variables: experimental, cuasiexperimental y compleja
- Según el nivel de medición y análisis de la información: cualitativa, cuali-cualitativa, descriptiva, explicativa, inferencial y predictiva
- Según la técnica de obtención de datos: Investigación de alta y baja estructuración, Investigación participante, Investigación participativa, Investigación proyectiva eInvestigación de alta o baja interferencia.
- Según su ubicación temporal: investigación histórica, investigación longitudinal o transversal; dinámica o estática
- Según el objeto de estudio: pura y aplicada
TIPOS DE ESTUDIOS
Al leer o planificar un trabajo, es útil conocer las alternativas en los diseños del estudio, con sus debilidades y fortalezas, para decidir si es el tipo apropiado para comprobar nuestra hipótesis. Sin embargo, el tema se presta a confusión por la diversidad de nomenclaturas y clasificaciones existentes y por las diferentes traducciones de los términos usados. El tiempo dedicado a aclarar esta materia se paga después con creces, en ahorro al evaluar el significado y limitaciones de lo que leemos y al mejorar la calidad con que lo hacemos; por ello, el principal objetivo de este artículo es intentar clarificar estas confusiones.
Por diseño de un estudio se entienden procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona a los pacientes, recoge una información, la analiza e interpreta los resultados.
Una vez que ya hemos trabajado la fase de conceptualización del problema de investigación nuestro siguiente paso es decidir qué diseño de investigación vamos a utilizar. ¿Cuál es el diseño que nos va a permitir contestar a nuestra pregunta de investigación de la forma más eficaz posible?
Es debido a ellos, que los trabajos de investigación pueden clasificarse de diversas maneras. Una de ellas, básicamente toma en cuenta tres aspecto: El propósito del estudio, Cómo se hace la asignación de los casos Y La dimensión temporal con que se examina la muestra. Otra es la de Bailar y colaboradores, la cual es mas detallada y parte de una división entre longitudinales y transversales. Los autos, mas que la actividad de investigación en si, clasificaron los trabajo publicados, usando: los requisitos de admisión al estudio, el método de asignación a grupos y el uso de controles.
A continuación describiremos los tipos de estudios y los términos usados en estas dos clasificaciones.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO
1) Observacionales:
Hay recolección de información sobre las variables o hechos de interés, pero sin intentar influir sobre los acontecimientos. Incluyen las encuestas y la mayoría de los estudios epidemiológicos. Generalmente, son descriptivos aunque pueden ser comparativos. Permiten establecer asociaciones y, a veces, la relación temporal entre causa y efecto, pero nunca determinar la modificación del efecto por alteración de la causa.
2) Experimentales: el observador deliberadamente influye sobre los eventos para investigar los efectos de su intervención. Incluyen los ensayos clínicos y muchos estudios en animales y de laboratorio. En general, se pueden hacer inferencias más robustas y habitualmente son comparativos.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL MÉTODO DE ESTUDIO
1) Prospectivos:
También denominados de cohortes. Una cohorte es un grupo de individuos que comparten una experiencia. En el actual contexto se refiere a un grupo que se sigue hacia adelante en el tiempo desde el inicio del trabajo hasta el resultado. Una cohorte puede ser seguida prospectivamente para la observación de causa, curso o intervención.
En la cohorte de causa, el objetivo es determinar si una determinada enfermedad o fenómeno se desarrolla a partir de la exposición a un agente que lo causa. En la cohorte de curso, el objetivo es determinar el efecto del paso del tiempo en el desarrollo normal de una persona o de una enfermedad. En la cohorte de intervención, el objetivo es saber si una maniobra en particular altera el curso de los acontecimientos.
En cualquiera de ellas, la clave esencial es la validez de las comparaciones que se hagan interna o externamente
2) Retrospectivos o de casos y controles:
Los datos se refieren a hechos ya acontecidos. No permiten estudiar la relación temporal entre causa y efecto y, por lo tanto, raramente sirven para indicar causalidad. La característica específica es que los estudios se inician después que los individuos han desarrollado la enfermedad o característica que se investiga y se dirigen hacia atrás en el tiempo para determinar las características que los sujetos presentaban antes del inicio de la enfermedad.
Cuando son comparativos, también se denominan como estudios de casos y controles, donde los casos son los individuos que han desarrollado la enfermedad y los controles los que no la han desarrollado.
La distinción entre prospectivos y retrospectivos es a veces difícil sobre todo por la relación cronológica entre los eventos que ocurren en la cohorte y el momento en el cual se recolectan los datos. Sin embargo, si bien la distinción se ha hecho basándose en la secuencia con la cual se observan los eventos, estas relaciones temporales son secundarias a la forma en la que los casos fueron seleccionados (si los sujetos del estudio fueron seleccionados de acuerdo a variables de entrada o de salida (o resultado)).
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA DIMENSIÓN TEMPORAL Y LA INTENCIÓN DEL ESTUDIO
Clasifican los trabajos en longitudinales o transversales; ambos pueden ser a su vez, prospectivos o retrospectivos:
1) Longitudinales:
También son usados para la denominación de cohortes para este tipo de estudios. Son aquellos que investigan un proceso a lo largo del tiempo, en relación o no a una intervención. Los observados pueden ser individuos, partes de individuos o preparaciones experimentales, organizaciones o incluso poblaciones. Las observaciones se hacen en más de una ocasión aun cuando no se incluyan necesariamente todas en el análisis. Los ensayos clínicos son longitudinales pues nos interesa saber el efecto de un tratamiento que se inicia en un determinado momento y el resultado que ocurre posteriormente.
Los estudios longitudinales pueden dividirse en experimentales u observacionales de acuerdo a si hubo o no intervención deliberada bajo el control del investigador. A su vez, pueden ser secuenciales (donde se compara diversas intervenciones, generalmente tratamientos, en un mismo individuo o paciente y en un mismo estudio), paralelos (donde se comparan tratamientos dados a distintos pacientes en un mismo estudio) o con controles externos (donde se comparan distintos tratamientos dados a distintos pacientes en distinto tiempo o lugar).
Por otro lado, los estudios secuenciales a su vez pueden ser cruzados (en los que cada paciente recibe dos o más tratamientos en forma secuencial) o autocontrolados.
2) Transversales (cross-sectional):
Los individuos son observados solo una vez en el tiempo. La mayoría de las encuestas son de este tipo. Los estudios observacionales pueden ser longitudinales o transversales, pero los experimentos habitualmente son longitudinales. Ocasionalmente puede haber dificultades en la clasificación cuando un trabajo transversal incorpora la evaluación de un fenómeno con un componente temporal importante.
La clave en la diferenciación está en el objetivo de la investigación: en el longitudinal el cambio temporal es el objetivo del estudio mientras que en el transversal el cambio es solo una herramienta.
En la literatura médica son tres los tipos de trabajos de investigación clínica más frecuentemente encontrados y que ya hemos descrito: retrospectivos de casos y controles, prospectivos de cohortes, y ensayos clínicos aleatorios.
PARA MÁS INFORMACIÓN TE INVITO A QUE REVISES EL SIGUIENTE MATERIAL:
Comentarios
Publicar un comentario