MÉTODO MADRE CANGURO

 

UN ABRAZO DE AMOR: "MÉTODO MADRE CANGURO"

El embarazo es un periodo de alegría, pero también de preocupaciones que, aunque molestas, hacen parte del proceso. Una de las más latentes y que retumba  en la cabeza de las madres es su hijo, que llevan en el vientre, nazca bien y sin complicaciones. En ese ‘hogar’ donde deberá estar nueve meses, el pequeño se prepara para su vida en el mundo exterior, idealmente en condiciones saludables. 



Ese deseo de los padres por un nacimiento sin complicaciones puede quebrantarse antes de tener a su bebé en brazos el día esperado, pues múltiples factores pueden influir para que nazca antes de tiempo o con bajo peso al nacer. A estos niños se les conoce como prematuros o pretérmino y una de las grandes dificultades que tienen que sopesar es que algunos de sus órganos aún no se hayan desarrollado completamente, por lo que puede causarles múltiples complicaciones. De hecho, unos de los más afectados son el cerebro y los pulmones. 


"Se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación). Sin embargo, esta cifra está en aumento" (OMS)


Algunas de las causas por las que el bebé puede nacer prematuro son las siguientes:


  • Haber tenido otros partos prematuros previos. 
  • Enfermedades de la madre: infecciones de las vías urinarias vaginales no tratadas, enfermedades renales, cardiacas, diabetes, anemias severas, alteraciones tiroideas. 
  • Enfermedades del embarazo: preeclampsia o diabetes gestacional. En algunos casos en los que se presentan estas enfermedades, se provoca un parto prematuro, ya que se considera que, a veces, en estas condiciones es más saludable para la mama y para el bebé interrumpir el embarazo. 
  • Problemas en el útero: mala implantación de la placenta, ya sea placenta previa o desprendimiento de placenta, malformaciones del útero, o cuello incompetente.
  • Edad de la madre: si es menor a 17 años o mayor de 35 hay más probabilidades de sufrir un parto prematuro. 
  • Estado emocional de la madre: el estrés y la depresión pueden causar un parto prematuro, o madres que son maltratadas física, emocional o sexualmente
  • Causas fetales: embarazo múltiple, malformaciones cardiacas o cromosómicas, infecciones intrauterinas. 
  • Malnutrición materna o estar baja de peso. 
  • Exceso de actividad física. 
  • Fumar o consumir alcohol o drogas. 
  • Haber tenido más de tres abortos provocados o espontáneos. 


Una de las grandes dificultades que tienen los niños prematuros que sopesar es que algunos de sus órganos aún no se hayan desarrollado completamente, por lo que puede causarles múltiples complicaciones. De hecho, unos de los más afectados son el cerebro y los pulmones. En este sentido, para muchos recién nacidos prematuros pequeños es imprescindible recibir una atención médica prolongada. No obstante, los cuidados médicos no son suficientes para estos niños. Así, es como el Método Madre Canguro aparece como el complemento ideal a la atención proporcionada por médicos y enfermeras ya que constituye una técnica eficaz que permite cubrir las necesidades del bebé en materia de calor, lactancia materna, protección frente a infecciones, estimulación, seguridad y amor.

Pero, ¿qué es el Método Madre Canguro (MMC)?

La metodología madre canguro, fue ideada por el Dr. Edgar Rey en el Instituto Materno Infantil de la ciudad de Bogotá en el año de 1978, además de las modificaciones implementadas por la Dra Nathalie Charpak de la Fundación Canguro Bogotá. Se desarrolló como alternativa a los cuidados en incubadora, inadecuados e insuficientes, dispensados a recién nacidos prematuros que habían superado dificultades iniciales y que necesitaban únicamente alimentarse y crecer. 



El MMC en sí es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel con su madre o padre. Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar de los recién nacidos de forma prematura. Casi dos décadas de aplicación e investigación han dejado claro que el MMC constituye algo más que una alternativa a los cuidados en incubadora, se trata de un complemento del cuidado neonatal. Se ha demostrado científicamente que el MMC repercute eficaz y positivamente en el control de la temperatura, la lactancia materna y el desarrollo de vínculos afectivos de todos los neonatos, al margen de su entorno, peso, edad gestacional y situación clínica.


Características ¿En qué consiste el Método Madre Canguro (MMC)?

Consiste en colocar al bebé en el pecho desnudo de la madre favoreciendo el contacto piel con piel entre ambos. Ella (o el padre, quien también puede practicar el método) permanece sentada o semi-sentada arropando al bebé el mayor tiempo posible. Se caracteriza por:


  • Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre (o el padre) y el bebé, en cuanto sea posible, durante la estancia en Neonatología; 
  • Lactancia materna exclusiva (en el caso ideal)
  • Se inicia en el hospital y puede continuarse en el hogar hasta que le bebé alcanza un determinado grado de maduración; puede propiciar que el periodo de hospitalización sea menor.
  • El niño y sus padres precisan de apoyo y seguimiento adecuados
  • Se trata de un método amable y eficaz que evita el ajetreo que predomina por norma general en una sala de neonatología ocupada por bebés prematuros.
DURACIÓN
Mientras la madre y el bebé se encuentren cómodos, el contacto piel a piel podrá continuar, en primera instancia en el hospital y posteriormente en el hogar, hasta que deje de ser posible. Dicho contacto suele prolongarse hasta alcanzarse el plazo normal del parto a término (edad gestacional de en torno a las 40 semanas) o los 2500- 3.000 gramos. Alrededor de dicho plazo, el bebé ha crecido hasta tal punto que la posición canguro deja de ser necesaria; comienza a retorcerse para denotar que no está cómodo, saca sus extremidades, llora y se queja cada vez que la madre intenta volver a ponerlo en contacto con su piel. A partir de entonces resulta seguro recomendar a la madre que abandone gradualmente los cuidados MMC que ha venido proporcionado a su bebé. Por supuesto, la lactancia materna proseguirá



POSICIÓN DEL MÉTODO CANGURO

A modo de ilustración, les presento varias representaciones gráficas de la posición canguro (extraídas del documento: OMS. 2004. Método Madre Canguro. Guía Práctica).





ATUENDO DEL BEBÉ

Si la temperatura oscila entre 22 y 24º C, el bebé al que se transporte en posición canguro no llevará más ropa que el pañal, un gorro y unos calcetines que lo abriguen (ilustración 3). Si la temperatura desciende por debajo de los 22º C, el bebé deberá llevar una camiseta de algodón sin mangas y abierta por la parte delantera, de manera que el rostro, el pecho, el abdomen y las extremidades permanezcan en contacto piel a piel con el pecho y el abdomen de la madre. Posteriormente, la madre se cubrirá a sí misma y al bebé con su ropa habitual.



BENEFICIOS DEL MMC

  • Beneficios emocionales

El bebé encuentra en su madre su hábitat natural, donde encuentra refugio y comida. El contacto piel con piel es vital para el pequeño. Le proporciona seguridad, tranquilidad y favorece el vínculo emocional del niño con su madre/padre, lo cual repercute en su desarrollo.

  • Beneficios neurológicos

El bebé que está en contacto con su madre regula mejor el estrés y se adapta mejor al medio y a los estímulos externos, incluso se ha comprobado que el método canguro ayuda a los prematuros a tolerar mejor el dolor de las intervenciones médicas. Contribuye a poner en marcha sus mecanismos neurobiológicos y a mejorar sus respuestas adaptativas.


  • Mejora las constantes vitales

Al estar en contacto con el cuerpo de su madre el bebé obtiene una mejor regulación de la temperatura corporal. Se produce una especie de sincronización, la madre le proporciona el calor necesario para el bebé.Además, obtiene buen nivel de oxígeno, estabiliza la frecuencia respiratoria y cardíaca y coordina mejor la succión-deglución, lo cual contribuye a que gane peso más rápidamente.


  • Es económico

No se necesitan grandes recursos para implementarlo. Es un método seguro, eficaz, natural, fácil de aplicar y económico. De hecho, como ya lo mencionamos en un inicio, esta idea se le ocurrió utilizar este método a un neonatólogo colombiano en 1978 como alternativa ante la escasez de incubadoras.

  • Mejorías en el bebé

Favorece su desarrollo psicomotor, disminuye las apneas (cese transitorio de la respiración) y mejora el sistema inmunitario del bebé protegiéndolo de infecciones. Su situación clínica mejora notablemente, lo cual contribuye a que el bebé gane peso y se recupere más rápido.



Como bien se conoce, y ya se mencionó anteriormente, los bebés prematuros, necesitan de cuidados y atenciones especiales, para que puedan llegar su crecimiento a término, con un peso ideal y sus órganos puedan madurar para funcionar adecuadamente, por lo que es necesario incubadoras que les brinden las condiciones necesarias para completar dicho desarrollo. Sin embargo, en países en desarrollo, donde la atención sanitaria no es del todo buena, suele escasear los equipos necesarios para estos bebés, por lo que el MMC es una buena técnica innovadora para favorecer el desarrollo del recién nacido, además de que les permite a los padres crear vínculos de de afectos muy fuertes con el bebé con ese "abrazo de amor".










Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MICROORGANISMOS

MICROBIOLOGÍA: Un mundo de microorganismos